Junto con la Asociación Vínculos en Red trabajamos en alianzas con el tema de trata de personas con fines de explotación sexual o laboral
http://vinculosenredblog.blogspot.com.ar/
La trata de personas significa el reclutamiento, transporte, transferencia, alojamiento y recibimiento de personas por cualquier medio, para el trabajo forzado, la esclavitud o prácticas semejantes a la esclavitud o a la servidumbre, o inclusive la remoción de órganos. Uno de los principales objetivos de ese negocio es alimentar o estimular el mercado del sexo, lo que lo convierte en un tema importante cuando se discute la explotación comercial de NNA.
¤ Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), anualmente 2,45 millones de personas son traficadas en todo el mundo. De ese total, se estima que el 50% sean niños/as.
¤ De acuerdo con la ONU, 4 millones de mujeres y 2 millones de niños/as y adolescentes son traficados en negocios sexuales en todo el mundo (El Pais, 25/02/2007).
¤ La trata de personas es una actividad que mueve 32 billones de dólares cada año, de acuerdo con la OIT, 2005.
¤ De acuerdo con datos estimativos del Informe del Departamento de Estado de los E.U.A. sobre trata de Personas -State Department Trafficking in Persons Report (TIP)- entre 600 mil y 800 mil personas son traficadas por año a través de fronteras internacionales. De ese total se estima que 80% son niñas y mujeres y que 50% tienen menos de 18 años.
¤ Datos de la OIT (Djordijevic, s/d) muestran que existen 12,3 millones de personas en el mundo bajo régimen de trabajo esclavo, régimen de servidumbre por deuda, trabajo infantil forzado, esclavitud sexual y otras formas de trabajo forzado.
Escenario Argentina.
Argentina es un país de origen, tránsito y destino de hombres, mujeres y niños/as victimas de la trata de personas con fines de explotación sexual y trabajo forzoso.
Como país de origen, muchas mujeres y niñas argentinas han sido víctimas de la trata con fines de explotación sexual en países como España, Holanda, Italia, Portugal, Suiza, Alemania
Argentina es un país de tránsito para mujeres y niñas extranjeras víctimas de la trata con fines de explotación sexual en Chile, Brasil, México y Europa Occidental. Asimismo, algunas mujeres y niñas argentinas han sido víctimas de la trata con fines de explotación sexual en otros países.
Como país de destino, las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Ciudad de Buenos Aires (Región Centro) y toda la Patagonia (Región Sur) son los lugares predilectos de destino de víctimas de redes de explotación sexual provenientes de Paraguay, Bolivia y República Dominicana en su mayoría, y Brasil y Colombia en menor medida.
En orden a la trata interna el mapa argentino devela a las provincias del norte (Tucumán, Santiago del Estero, Misiones, etc), con altos niveles de vulnerabilidad económica, educativa y social, como proveedoras de mujeres con fines de explotación sexual hacia las provincias del Centro mayor concentración urbana y/ o económica (Santa Fe / Córdoba/ Buenos Aires) y fines de explotación sexual y laboral en las provincias de la Patagonia (emprendimientos petroleros / frutihortícolas / etc.)
Zonas de conflictos identificadas
En la zona del litoral, se ha identificado un corredor que desplaza mujeres para explotación sexual desde las provincias de Misiones y Corrientes hacia Entre Ríos, Santa Fe, Buenos aires
La trata laboral también tiene “puntos calientes” en esta zona:
Corredor Ruta 14 (sobre la costa del Río Uruguay). En Entre Ríos: Federación (Chajarí), Concordia, Colón, Concepción del Uruguay para la cosecha del arándano, aserraderos, citrus, trabajo rural.
Corredor del Río Paraná (sobre la costa del Río Paraná) – Zona de quintas y ladrillería. Trabajo rural – Explotación Infantil. Mendicidad.
Dimensión Normativa
Desde el año 2008, ha generado diversas políticas públicas de enfrentamiento a la trata de personas:
Ley 26.364 – Abril 2008 Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas
Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos (UFASE). Creación en Agosto de 2008, con la misión de prestar asistencia a las Fiscalías de todo el país en el trámite de las causas por hechos de secuestro extorsivo y trata de personas, además de coordinar tareas de capacitación y elaborar una base de datos sobre secuestros extorsivos y trata e personas. A partir de su creación, UFASE ha emitido una serie de Resoluciones de actuación:
1. Plan de acción. Su contenido advierte sobre la existencia de cuatro problemas: a) datos estadísticos insuficientes, b) el delito y sus delitos vinculados, los marcos legales que se ocupan de las actividades de explotación, c) los problemas de detección e investigación, d) la asistencia y protección a las víctimas y traza propuestas de distintos cursos de acción para abordarlos.
2. Protocolo de actuación para el tratamiento de víctimas de trata de personas. Este protocolo:
a) pautas generales de intervención en asistencia a las víctimas del delito de trata de personas en el marco de un proceso penal donde se produce su rescate. .
b) la adopción de determinados recaudos legales para la celebración de su testimonio durante la etapa preparatoria al debate que tienden a preservar su validez en futuras instancias.
c) una guía operativa para ser consultada durante la declaración de la víctima que sistematiza el interrogatorio esencial para contribuir al esclarecimiento del caso de acuerdo a las etapas que puede abarcar el iter criminis del delito de trata de personas (reclutamiento/captación, traslado/transporte, recepción y explotación).
3. Protocolo de actuación para los casos en los que se allane un local que funcione como lugar de explotación sexual del delito de trata de personas y /o sus delitos conexos. Se recomienda la intervención de agencias municipales para que se para que disponga la clausura de locales que son allanados por fiscales bajo sospecha de que funcionen como lugares de explotación sexual y del delito de trata de personas.
4. Resolución Nº 174/09 que promueve investigaciones proactivas por publicación de avisos clasificados.
5. Resolución PGN 39/10 que promueve Investigaciones proactivas por el delito de trata de personas y sus delitos vinculados.
Ley Nº 26842- Diciembre 2012, modificatoria de la ley 26.364.
Leyes provinciales
Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Ley 2.781 “De Asistencia Integral a las víctimas de trata de personas a efectos de contener la situación de emergencia social que las afecta
Chaco – Ley Nro. 6.189 de prevención, protección y asistencia para garantizar la vigencia de los derechos humanos de las víctimas y posibles víctimas de la trata de personas
Córdoba – Ley Provincial N°10.060 y su Decreto Reglamentario 582, donde se prohíben los prostíbulos encubiertos, cualquiera sea su forma, modalidad o denominación “whiskerías, cabarets, etc.” También contempla la creación de la Secretaría de Prevención y Asistencia contra la Trata de Personas. Y un programa de Asistencia y Reinserción para víctimas de Prostitución y de Trata de personas.
Entre Ríos – LEY 10.032 – Programa de Prevención, Protección y Asistencia a las Víctimas y Testigos de la Trata y Tráfico de Personas
Neuquén – Ley Provincial N° 2717 de lucha contra la trata de personas.
San Luis – LEY Nº X-0834-2012 – PROHIBICIÓN EN TODO EL TERRITORIO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS EL FUNCIONAMIENTO, INSTALACION, HABILITACION Y REGENTEO DE LOS LOCALES DE ALTERNE
Tucumán – Ley «Prostíbulos Cero» : se prohibe la instalación, el funcionamiento, el regenteo, el sostenimiento, la promoción, la publicidad, la administración y/o la explotación bajo cualquier forma, modalidad o denominación de lugares en los que se facilite, tolere, promocione, regentee, organice, desarrolle y/o se obtenga provecho de la explotación de la prostitución ajena, hayan prestado o no las personas explotadas su consentimiento para ello». Muy parecida a la ley 10060 de Córdoba, que es anterior.
Santa Fe – Ley marco para la lucha contra la trata de personas
Normas de adhesión
Buenos Aires – Dec. 159/2012 Aprobación del acta de adhesión al «Protocolo de Actuación para Fuerzas de Seguridad para el Rescate de Víctimas de Trata de Personas»
Catamarca – ADHESIÓN A LA LEY NACIONAL Nº 26.364 – CREACIÓN DEL PROGRAMA PROVINCIAL – OFICINA PROVINCIAL Y REGISTRO DE PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y ASISTENCIA DE LAS VICTIMAS DE TRATA DE PERSONAS.
Corrientes – Ley 5926. Adhesión de la Provincia de Corrientes a la Ley Nacional 26.364
Mendoza – Adhesión a la ley 26.364 de Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas.
Misiones – LEY Nº 4374/07 – Creación del único Ministerio de Derechos Humanos del país, desde donde se enfrenta la lucha contra la trata de personas desde la Dirección General de Participación y Liderazgo bajo la órbita de la Subsecretaría de Igualdad de Oportunidades trabajando en forma articulada y transversal con los tres departamentos dependientes de la misma: Departamento Trata y Tráfico de Personas – Departamento Género – Departamento Inclusión.
Misiones – LEY Nº 4.435 “Adhesión Provincial a la Prevención y Sanción de la Trata de personas y Asistencia a sus Víctimas” (10/VII/2008)
San Juan – Adhesión a la Ley Nacional Nº 26364, de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas, y, a la vez, crea el Consejo de Prevención y Actuación contra la Trata de Personas.
Características de las víctimas(1)
En cuanto a las víctimas explotadas sexualmente:
a) afecta en la generalidad de los casos al género femenino. En todos los casos se observa, de una situación socio – económica desfavorable en su país o provincia de origen. Solo en algunos casos, tienen total desconocimiento del lugar de destino. Inexistencia de vínculos sociales, fuera del ámbito de reclutamiento. En la mayoría de las situaciones, las victimas ya han sufrido estas situaciones de abuso, servidumbre, lo que las lleva a “naturalizar” su situación, viviéndolo como el único medio, para cubrir su necesidades básicas. Muestran un total desconocimiento de sus derechos. Por lo general, las personas tratadas no manejan sus ingresos.
b) en el 87,6% de los casos, se trata de mayores de edad;
c) son, principalmente, de nacionalidad paraguaya y argentina, siendo las víctimas de origen dominicano las terceras en importancia.
En lo que respecta a las víctimas explotadas laboralmente:
a) el 77,8 % son hombres y sólo un 19,2 % pertenece al género femenino.
b) en su mayoría, las víctimas son personas mayores de edad (82,7%).
c) son, principalmente, de nacionalidad argentina y boliviana, quedando en un segundo plano las víctimas de origen paraguayo y peruano
Estrategia de captación predominante
El engaño en sus diferentes modalidades, es la forma de captación que predomina: promesas laborales y publicitarias engañosas (casting, modelaje,etc.) por medio de redes sociales, aprovechamiento ante problemas familiares y económicos personales, amenazas, exclusión social, enamoramiento. “En referencia al “captador”, sabemos que unos de los medios que éste utiliza como modo de reclutamiento es el poder de convencimiento tocando las fibras más vulnerables de la víctima: pobreza, inocencia, falta de trabajo, ignorancia, credulidad, entre otros. Los principales escenarios en los cuales los tratantes actúan para captar a sus víctimas son: la propia familia, barrio, la escuela, mercados, ferias, terminales de buses, plazas y centros recreativos y de diversión, donde existe mayores afluencias de personas potenciales a ser víctimas como son los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, donde las características de vulnerabilidad son: la inocencia, ingenuidad, violencia doméstica, entre otros. Internet, la TV y la radio, por tener un alcance masivo, son medio por los cuales los tratantes y sus redes pueden llegar a captar a sus víctimas publicitando anuncios y mensajes-anzuelos engañosos, en programas y horarios donde no existen control o filtros. Asimismo, el tratante/reclutador se sirve de volantes, afiches, mensajes por celulares, agencias de empleo informales, entre otros, donde el común denominador son los mensajes que ofrecen la solución a problemas y necesidades económicas y emocionales”(2)
Relación del reclutador con la víctima(3)
47% – NS/NC
27% – Conocido en ocasión de reclutamiento
11% – Conocido de antes
4% – Familiar no inmediato/ Amigo/Vecino
1% – 2% Madre/ Hermano / Tío/ Pareja
Fuentes:
1) Protocolo para la detección temprana de situaciones de trata de personas en pasos fronterizos, ministerio de Seguridad y del Interior a través de la Dirección Nacional de Migraciones. Argentina.
2) http://www.observatoriotrata.org/metodo_trata/2
3) Datos construidos a partir del relevamiento de causas, UFASE‐INECIP. 2012. Apuntes del “3ª Congreso Nacional y 1ª del Mercosur contra la Trata y el Tráfico de personas.”